manos rústicas...

manos rústicas...
manos que crean maravillas...
dth=

miércoles, 12 de marzo de 2014

En lengua guaraní CHEPOYÁ siginifica "TE DOY MI MANO", Miguel Chepoyá fue un soldado guaraní que acompañó a San Martín durante toda su campaña libertadora , su función era ser trompeta de órdenes en las batallas y tan enorme fué su bravura y valentía como su fidelidad al gran General..Este soldado héroe no solo dió sus manos, también entregó su corazón y su vida a la causa de la Libertad americana. POR ESO VA MI HUMILDE HOMENAJE en el nombre que puse a mis trabajos manuales en telar.

Muestra de talleres de Arte Textil

Se llevó a cabo en el Museo Nacional de Arte Decorativo,ciudad de Buenos Aires, del 7 al 9 de marzo,la muestra de los talleres del museo, entre ellos el de Arte Textil, al cual pertenezco, bajo la dirección de la profesora Irma Lachman. Algunos de las obras  expuestas, de mi autoría "Pasando las horas" y "Entre las sierras", los demás trabajos pertenecen a mis compañeras de taller...











sábado, 15 de febrero de 2014

La magia de los hilos entrelazados....


"En la vida sociopolítica andina los textiles desempeñaban un papel especial, que iba mucho más allá de sus usos meramente utilitario y ornamental. Ofrenda común en los sacrificios, servía también en diferentes momentos y ocasiones como símbolo de elevada posición social o como señal de una ciudadanía forzosa; se lo empleaba además como equipo funerario, como ajuar de la novia o para sellar un armisticio. Ningún acontecimiento político, militar, social ni religioso estaba completo sin el ofrecimiento o la cesión de tejidos, quemados, sacrificados o intercambiados..." 

martes, 11 de febrero de 2014

TAPICES ARTESANALES



Estos son mis últimos trabajos incursionando en el arte textil en tapices decorativos artesanales, PAISAJE NORTEÑO, CASERÍO Y CREPÚSCULO.

sábado, 8 de octubre de 2011

TEJEDURÍA WICHI

La tejeduría es una actividad artesanal que fue practicada por los indígenas chaqueños desde sus primeras épocas. Ellos aprovecharon las posibilidades de las fibras textiles que encontraban en su habitad natural y transmitieron sus experiencias de generación en generación.
Los jesuitas ayudaron a perfeccionar la técnica del hilado y tejido de la lana, que ya conocían por los contactos naturales con los pueblos andinos de Salta y Jujuy.
En las primeras épocas el vestido se reducia al uso de pieles y cueros , luego se hacen presente la tela y el poncho, además comienzan a fabricas redes, bolsos, cuerdas , etc. Es habitual el uso en la caza y la pesca.
El sacerdote Pedro Lozano (año 1733) observa detenidamente este proceso y describe minuciosamente la materia prima y técnica empleada.Dice el Padre Lozano en su descripción Chorográfica del Gran Chaco Gualamba: "El chaguar, asi llamado por los indios, es una especie de pitan, inferior de altura,con hojas o pencas espinosas largas. Las especies mas conocidas son dos, una de hojas mayores y tronco indeleble, que se cria en los parajes más húmedos y otra de hojas menores, troncos más fuertes y propia de los lugares secos.Esta es la que prefieren los indios del Chaco para convertirlas en hilados .De ellos fabrican cordeles,piolas, redes para pescar, mantas y unas bolsas o maletas en forma de rejilla , que usan para cargar víveres y utensilios".
Para obtener la fibra ponen las pencas de chaguar en infusión durante algunos días , las hebras quedan limpias y aptas para el hilado.Lavándolas se blanquean y afinan más, se ignora como las tiñen con algunos colores. que son siempre permanentes."
Alicia D`Orbigny , en la primera mitad del siglo pasado, documenta la técnica utilizada por los indígenas chaqueños para la confección de telas, redes y ponchos:
"Las mujeres deben tejer y hacer ponchos, utilizan dos trozos de madera fijos en la tierra por medio de estacas, en posicion paralela y horizontal. A esas estacas se ata la trama, formada por hilos que rodean la madera, y a pesar de todo ellas conocen la manera de separar la trama para cruzar los hilos.
Es por lo demás , el mismo género de tejido que he visto emplear a los indios de las pampas y de la Patagonia , y en todas la snaciones que recibieron de los antiguos Incas ese progreso industrial. Dan a sus lanas y sus algodones colores vivos y duraderos empleando como única sustancia tintórea , maderas o las cortezas de diversas especies de plantas y árboles."
Estas citas históricas de quienes tuvieron oportunidad de conocer a nuestros aborígenes en su estado natural y con la posesión de sus bienes culturales auténticos , nos sirve para determinar la secularidad de esta artesanía cuya técnica es mantenida aún por los aborígenes formoseños actuales demostrando la legitimidad de una herencia milenaria que se ha mantenido prácticamente inalterable, resistiendo el paso de los años y el avasallador avance de la civilización.

E